|
|
Oficinas de BBVA y Sabadell. JM Cadenas EXPANSIÓN |
|
El Ejecutivo modificó la Ley 7/2024, donde se regula el impuesto a la banca, el pasado 23 de diciembre. Elevará en un 15% la cifra total a pagar por el banco que ejecute una fusión.
El Gobierno varió a finales de diciembre el gravamen a la banca y eleva la presión sobre aquellas entidades que quieran cerrar una operación corporativa con otro banco.
El Ejecutivo incluyó un nuevo apartado en la Ley 7/2024, donde se regula el gravamen a las entidades bancarias, en el que detalla que el tipo impositivo se incrementará en un 15% del importe para los "contribuyentes que resulten adquirentes en operaciones de modificación estructural en las que hayan intervenido entidades de crédito, establecimientos financieros de crédito o sucursales de entidades de crédito extranjeras que hubieran quedado extinguidas".
La modificación afecta cuando los ingresos de la entidad comprada "exceda de la cantidad que resulte de prorratear el importe de 100 millones anuales por los días transcurridos", reza el texto. El incremento del pago se producirá en el ejercicio en el que la potencial compra tenga efectos contables. La intención del Gobierno es hacer que el banco que ejecute la operación pague el impuesto que le correspondería a la entidad comprada.
Si atendemos a la única operación de fusión en marcha, hay que considerar que BBVA ya es uno de los tres que deberá abonar todos los escalones impositivos incluidos en el gravamen porque supera 5.000 millones de ingresos en el mercado español. Los otros dos son Santander y CaixaBank.
El denominado ''impuestazo'' tiene un tipo progresivo que oscila entre el 1% para los tramos de ingresos inferiores a 750 millones y el 7% para los superiores a 5.000 millones. Es decir, afecta más a los bancos más grandes.
BBVA por tanto debería abonar alrededor de 300 millones de euros, según los cálculos provisionales de expertos consultados por EXPANSIÓN.
La última modificación agregada en el texto elevaría la presión fiscal sobre BBVA en caso de consumar la fusión con Sabadell, que es su fin último. Fuentes oficiales no hicieron comentarios al respecto.
Sin fusión
Pese a que el escenario principal de BBVA es fusionarse con Sabadell, la entidad tampoco vería demasiados problemas en mantener Sabadell como marca independiente. Este caso solo se daría si el Gobierno mantiene su rechazo a la fusión entre entidades, pero no a la compra (que no puede vetar).
Como ya informó EXPANSIÓN el pasado 19 de diciembre, en el seno de BBVA no atisban problemas irreversibles en caso de que Sabadell prosiga como marca independiente. De hecho, los directivos han señalado en alguna ocasión que lograrían gran parte de las sinergias aunque Sabadell no estuviera fusionado.
Además, respecto al gravamen a la banca, BBVA tendría que pagar una cifra inferior a la que debería asumir si fusionase Sabadell porque los ingresos serían mayores juntos. Según calculó inicialmente Barclays, la entidad combinada tendría unos ingresos en 2024 de más de 10.800 millones, lo que elevaría la cifra a pagar por el gravamen a 627 millones, más de 120 millones de lo que deberán abonar por separado.
Opinión crítica del BCE
El Banco Central Europeo se pronunció el pasado 18 de diciembre contra los impuestos especiales a la banca. El supervisor, que ya cargó en 2022 contra el gravamen temporal a las firmas bancarias, señaló que la figura fiscal podría debilitar a los bancos afectados.
"Podría reducir su capacidad de absorber posibles riesgos a la baja derivados de una desaceleración económica, limitar la capacidad de las entidades para conceder crédito y contribuir a unas condiciones menos favorables para los clientes de los préstamos y otros servicios, y dar lugar a la fragmentación del sistema financiero europeo y menoscabar la igualdad de condiciones en la unión bancaria", apuntó.
El BCE se sumó a las críticas de las patronales bancarias españolas que consideran que estas medidas fiscales podrían desincentivar la inversión en los bancos nacionales y reducir la competitividad de las entidades afectadas respecto a sus pares europeos.
|